Fernando Ballano
Casa de África, 44 | Madrid, 2014.
750 págs. 62 fotografías en B/N
ISBN: 978-84-15746-37-9
ISBN: 978-84-15746-37-9
El estudio de la colonización española en la actual Guinea Española, además de escaso, ha sido, con honrosas excepciones, poco objetivo. La investigación sobre las condiciones de vida y trabajo de los indígenas de la región es todavía más exigua; y la divulgación sobre ellas casi podemos limitarla a la canción publicitaria Yo soy aquel negrito del África tropical. Cuando falta la información, los humanos solemos funcionar con tópicos y clichés, casi siempre incorrectos. Guinea es un paradigma de esa situación, pues rompe los esquemas preconcebidos habituales ya que nos encontramos con negreros y explotadores negros, inmigrantes de otros lugares de África, situaciones de trabajos forzados y semiesclavitud, metropolitanos de la España peninsular que financiaban la colonia mediante la fijación de altos precios en el café o el cacao, en lugar de vivir de ella… y otras muchas situaciones desconocidas, paradójicas e interesantes, que nos ilustran la vida de los nativos de la colonia, de los braceros llevados de otros lugares de África, de los colonos y misioneros de la época.
La colonización española de Guinea es víctima de un gran desconocimiento y las condiciones de vida y trabajo de sus indígenas más aún. En estos momentos de memoria y recuperación histórica, es necesario recordar hechos tan graves como los ocurridos en Guinea, con asesinatos, explotación y esclavitud en pleno siglo XX. Tras la codicia de los finqueros y comerciantes abusando de los indígenas bubis y fangs, con la provincialización de 1959 y la autonomía de 1964, llegó la codicia de los guineanos privilegiados que quisieron quedarse con el pastel sin darse cuenta de que esa riqueza solo era posible con el engaño a los metropolitanos que la financiaban. El pueblo guineano fue obligado de nuevo a trabajos forzados, en condiciones más duras aún, pues los braceros nigerianos se marcharon a su país. Cuando se cumplen cincuenta años del Estatuto de Autonomía de Guinea y se acerca el cincuentenario de la independencia, era necesario un análisis desapasionado y objetivo de la colonización, de lo publicado hasta ahora sobre ella, y de aspectos poco o nada tratados, como es el caso de la vida de los nativos y las percepciones de los colonizadores sobre ellos. Esta obra quiere constituir un homenaje a esos braceros que trajeron el chocolate a España bajo los latigazos de los finqueros y hombres de negocios que se aprovecharon de ellos. Un homenaje, como dice Pérez de la Riva, para la «gente sin historia», para los olvidados de la Historia.
La colonización española de Guinea es víctima de un gran desconocimiento y las condiciones de vida y trabajo de sus indígenas más aún. En estos momentos de memoria y recuperación histórica, es necesario recordar hechos tan graves como los ocurridos en Guinea, con asesinatos, explotación y esclavitud en pleno siglo XX. Tras la codicia de los finqueros y comerciantes abusando de los indígenas bubis y fangs, con la provincialización de 1959 y la autonomía de 1964, llegó la codicia de los guineanos privilegiados que quisieron quedarse con el pastel sin darse cuenta de que esa riqueza solo era posible con el engaño a los metropolitanos que la financiaban. El pueblo guineano fue obligado de nuevo a trabajos forzados, en condiciones más duras aún, pues los braceros nigerianos se marcharon a su país. Cuando se cumplen cincuenta años del Estatuto de Autonomía de Guinea y se acerca el cincuentenario de la independencia, era necesario un análisis desapasionado y objetivo de la colonización, de lo publicado hasta ahora sobre ella, y de aspectos poco o nada tratados, como es el caso de la vida de los nativos y las percepciones de los colonizadores sobre ellos. Esta obra quiere constituir un homenaje a esos braceros que trajeron el chocolate a España bajo los latigazos de los finqueros y hombres de negocios que se aprovecharon de ellos. Un homenaje, como dice Pérez de la Riva, para la «gente sin historia», para los olvidados de la Historia.
Fernando Ballano Gonzalo
(Utrilla, Soria, 1956) es licenciado en Psicología, Máster en Historia
Contemporánea y miembro de la Asociación Española de Africanistas (AEA).
Ha trabajado en varios países y ha sido cooperante en Burundi y guía en
Tanzania y Malí. Es autor de varias guías de viaje entre ellas la de
Malí. Se interesó en estudiar la historia de Tombuctú —una de las
ciudades santas del Islam— y su relación con los exploradores europeos.
Fue una ciudad prohibida para el infiel y los pocos que entraban debían
ir de incógnito. Fernando Ballano es un inquieto viajero e intelectual.
En su juventud trabajó en varios países europeos (Suecia, Noruega, Gran
Bretaña y Francia).Posteriormente fue profesor bilingüe en el Bronx de
Nueva York. Fue cooperante en Burundi y guía turístico en Tanzania y
Malí.
Ha publicado las guías de viaje Rumbo a Tanzania, Ruanda y Burundi (1994), Rumbo a Zanzíbar (2002) y Rumbo a Polonia (1999 y 2006) en Laertes, y numerosos artículos y reportajes de viajes y divulgación histórica en Historia 16, El Legado Andalusí, Adiós, Historia de Iberia Vieja, etc. El estudio de la historia le ha llevado a investigar sobre personajes no demasiado conocidos pero que sin embargo dejaron una huella profunda allá a donde se dirigieron. Fernando Ballano ha ido recopilando documentación también de muchos lugares, sobre todo del África musulmana, y finalmente los ha reunido y redactado en varias obras: Españoles en África, Exploraciones secretas en África y Exploraciones secretas en Asia. Exploradores, espías y otros viajeros de incógnito en lugares prohibidos.
» Fernando Ballano: "África prohibida"
Ha publicado las guías de viaje Rumbo a Tanzania, Ruanda y Burundi (1994), Rumbo a Zanzíbar (2002) y Rumbo a Polonia (1999 y 2006) en Laertes, y numerosos artículos y reportajes de viajes y divulgación histórica en Historia 16, El Legado Andalusí, Adiós, Historia de Iberia Vieja, etc. El estudio de la historia le ha llevado a investigar sobre personajes no demasiado conocidos pero que sin embargo dejaron una huella profunda allá a donde se dirigieron. Fernando Ballano ha ido recopilando documentación también de muchos lugares, sobre todo del África musulmana, y finalmente los ha reunido y redactado en varias obras: Españoles en África, Exploraciones secretas en África y Exploraciones secretas en Asia. Exploradores, espías y otros viajeros de incógnito en lugares prohibidos.
» Fernando Ballano: "África prohibida"